Entrevista con Nico Michel desde Araucanía, Chile

@nicomichelmusica

Nico Michel

¿Cómo nació el proyecto?
Mis primeras canciones datan del año 2009, el creciente efecto que había comenzado la aparición de Manuel García, Camila Moreno, Ángelo Escobar, Chinoy, entre otros compositores; gestó en mí un interés creciente de hacer canciones y comenzar a mostrarlas al público, (inicialmente) de forma desinteresada. Me presenté en universidades, pubs nocturnos, festivales y me comenzaba a dar cuenta que no estaba tan solo en el camino acá en La Araucanía. La banda Aparecidos, la solista Susana Cofré, Camila Riquelme o Colelo, iban tornándose usuales en los primeros tiempos. Temuco estaba tomando formas musicales nuevas cada vez más. Entonces llegó el año 2015 y comencé a grabar las canciones que conformarían mi primer disco (Sur Temprano, 2016) y que me abriría muchas puertas en los años venideros.

¿Dónde creas frecuentemente tú música? ¿Qué espacios utilizas? y
¿Cuánto tiempo le otorgas a tu proceso creativo?

Las ideas de mis primeras canciones se dieron en contacto con la naturaleza, en
espacios abiertos, cerca de un río o en algún cerro. Me despierta la imaginación
estar en lugares así, donde la tranquilidad y la naturaleza abran las puertas de mi
imaginación, de la contemplación
. Luego, en la convivencia y flujo permanente de
lo rural y urbano, iba dejando en mí ciertas visiones, temáticas y puntos de partida
para la creación. Actualmente «me doy cuenta que observar la realidad desde
cualquier lugar, puede gatillar el efecto de una nueva creación».

En general el proceso de una canción puede darse a partir de un escrito o poema
completo, o a través de la exploración con la guitarra, donde puede haber una
figura o algunos acordes que me dan pie a seguir desarrollando la idea.


En cuanto al tiempo invertido, es muy relativo, tengo canciones creadas en 2013,
por ejemplo, que recién hoy, 2022 ven la luz. En ese caso, la canción tuvo que
madurar muchos años porque incluso desde su nacimiento, sentí que debía tener
tal o cual instrumento, o algún arreglo específico. Es bonito darse cuenta de cómo
una creación, una canción, en este caso, “venga” con ideas más o menos fijas. Lo
importante es acabar el proceso, sentirse responsable, de algún modo, de que uno
está sirviendo para aportar a la creación, a la motivación de alguien más, a la
cultura.

El porqué del nombre de tu proyecto
Básicamente para simplificar mi nombre, usar un seudónimo más breve. No hay
mucha ciencia, jajaja.

¿Qué referentes tomaste para crear tu música? Personalmente siempre he escuchado mucha música, la música popular chilena,
el folclor, el rock inglés, baladas en español, la canción francesa
, etc. Desde niño
he estado en contacto con toda esa mixtura y cuando llegó el momento de
componer, es probable que haya manifestado más de alguna de esas músicas.

Sin embargo, podría citar a algunos discos que son fundamentales cuando
comencé a crear, como son el disco “Artaud” de Pescado Rabioso, “Mateo solo
bien se lame” de Eduardo Mateo y “Archivo 1” de Gustavo “El Príncipe” Pena.
No
hay nada muy consciente al momento de comenzar lo que será una canción más
que buscar cierta melodía para una letra o viceversa. Quizás en procesos
posteriores a la creación misma (la postproducción) se busca algún elemento
sonoro para acercarlo a la mezcla, pero son hechos muy puntuales: el efecto de la
voz, el efecto de una guitarra, etc.

¿Tienes ya conciertos en vivo? ¿Cuáles son los más importante y dónde?
Para mí, el primer gran escenario fue en Curacautín donde teloneé a Camila
Moreno y a Juanjo Montecinos
, en el Festivales de las Artes en 2010, yo tenía solo
unas 4 canciones listas. Recuerdo haberme sentido muy sorprendido de poder
pararme frente al público y ser capaz de mostrar lo que hago con total confianza
en mí mismo. Otros momentos que atesoro son el Festival Rapa Makewe y los
100 años de Violeta Parra en Angol, ambos conciertos de 2017 en formato banda,
donde teloneé a Inti Illimani Histórico, Anita Tijoux, entre otros. Y, por último, pero
muy importante es haber tocado en 2020, en mi pueblo Lonquimay, en la Fiesta
del Asado de Chivo, con banda y con un tremendo escenario. Es un hermoso hito
en mi carrera y un regalo a mi pueblo (hay un lindo registro de esa presentación
en YouTube)

¿Cuál crees que es su tema hit? ¿Por qué?
A las personas le gusta mucho “Amigo del viento” del disco Sur Temprano (2016).
Tiene una mezcla de alegría y también de reflexión, tiene buen ritmo, es mi tema
más “folk”. El público siempre la pide. Otras experiencias, me refieren que «ha sido
una canción que ha acompañado procesos personales de algunas personas,
porque habla de no tener miedo, de enfrentar la realidad, de que todo pasa y
podemos seguir adelante
«
. Creo que apunta a la esperanza, que es algo que en
estos tiempos cuesta ver.

¿Qué es lo que más disfrutas de tu música?
En general, disfruto mucho conocer a otras músicas y músicos, y permitirnos
compartir, escuchar otras músicas, compartir discos, descubrimientos,
instrumentos, sonoridades y gustos en general, en torno a nuestro trabajo.
Siempre se estrechan lazos y salen invitaciones a participar en distintos lugares.

Diría incluso que ese compartir es tan necesario para permitirnos ampliar los
universos propios
, contactarlos. En estos tiempos de individualismo extremo veo
que cada vez existen menos personas dispuestas a ello, es un poco triste, solo compartir por redes sociales y cerrar puertas, realmente es preocupante. Falta compañerismo, espero no ser tan negativo con esta visión de la realidad, pero «nos hace mucha falta volver a compartir realmente, la palabra, estrechar la mano, sentir un abrazo. Las palabras deben volver a construirnos como seres sociales y hacernos conscientes de esta necesidad». Volver a tocar en vivo, después de la pandemia más dura, es algo que también hemos sentido necesario, la química que impulsa actuar colectivamente es innegablemente placentera, es algo que realmente se disfruta.